INDEPENDENCIA DE MÉXICO
FASES DE LA CONSUMACIÓN
Después de la muerte de Don José María Morelos y Pavón en 1815, el movimiento insurgente empezó a decaer, ya que los diversos grupos que luchaban por la independencia
se habían dividido, y el gobierno virreinal, presidido por el
General Félix María Calleja, ofreció indultos a los principales
líderes insurgentes, y a los que no aceptaron el perdón, los
persiguió hasta acabarlos o meterlos en prisión, además de
que, de los pocos jefes insurgentes que quedaban en pie de
lucha, ninguno tenía la capacidad ni el carisma, para tomar
el mando del resto de los luchadores por la Independencia.
De los que sobrevivían en 1815, el que tenía más méritos, era Manuel Mier y Terán, quien tenía capacidad militar,
y el concepto de que no era necesario escribir leyes, ya que
La Consumación de la
Independencia
la Nueva España todavía era colonia de España. Por su parte, el Coronel Mier y Terán armó y disciplinó a sus tropas, y
estableció su cuartel en el Cerro Colorado, lugar localizado
en el cruce de los caminos entre Puebla, Veracruz y Oaxaca,
en donde se mantuvo por más de dos años, hasta que, a
principios de 1817, fue acorralado y vencido.
Una vez derrotado Mier y Terán, el Virrey Juan Ruiz de
Apodaca (1816-1821), tenía la seguridad de que el territorio
de la Nueva España estaba completamente pacificado, pues
sólo quedaban algunas pequeñas zonas, donde había grupos de insurgentes que actuaban, más como bandoleros que
como libertadores, como era el caso de los independentistas
del Sur (actual estado de Guerrero), Veracruz y Guanajuato.
Sin embargo, el 15 de abril de 1817, un joven español
llamado Francisco Xavier Mina, despertó y dio un nuevo im
pulso al movimiento insurgente. Mina era de ideas liberales y
defendía la Constitución de Cádiz. Perseguido por los monarquistas, sale de España para refugiarse en Francia y después
pasa a Inglaterra, donde conoce al mexicano Fray Servando
Teresa de Mier, quien lo convence de que viaje a México, para
luchar contra el absolutismo, argumentando que la lucha era
válida, ya fuera en España o en las colonias.
Mina consiguió créditos, armas y voluntarios, y se
fue a los Estados Unidos, parte de ahí pasar a la Nueva .
España, desembarcando en Soto la Marina, en las costas
de Nueva Santander (actual estado de Tamaulipas), con
300 aventureros. De inmediato, las tropas realistas salen
a combatir a los aventureros, a quienes derrotan. Mina y
sus hombres pasan a San Luis Potosí, luego a Zacatecas
y después a Guanajuato, donde se unen a las fuerzas de
Pedro Moreno.
Los realistas mandan a Pascual Liñán a combatirlo,
quien derrota a Mina y a Moreno, en el Cerro del Sombrero,
a mediados de agosto de 1817, y posteriormente los derrota
nuevamente en el Cerro de los Remedios. Pedro Moreno murió en combate y Mina fue apresado y más tarde fusilado, el
11 de noviembre de 1817.
Cuando se creía que el movimiento insurgente estaba
terminado, surgió la figura de un luchador indomable, resistente al hambre, al frío y al calor, conocedor de las montañas
del sur y que desde 1810, se había unido a los insurgentes;
su nombre: Vicente Guerrero... invencible en su territorio y
limitado fuera de él.
No hay comentarios:
Publicar un comentario